Días atrás el área de Información y Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, publicó el Anuario Estadístico 2024 con datos de todo el sistema en los niveles pre-universitarios. El investigador en Educación Leandro Bottinelli destacó entre los datos significativos del relevamiento que Argentina tiene un total 60.187 escuelas o unidades de servicio (educación común), 200 menos que en 2023 y que “por primera vez, la caída de la matrícula también se registra en secundario”. Sin embargo, en el Nivel Medio la baja es muy pequeña y no tiene que ver aún con el factor demográfico.

Para el demógrafo Enrique Peláez, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el impacto de la caída poblacional es marcado en el Nivel Inicial después de la pandemia, y “debiera estar comenzando a impactar en los primeros años de primaria. Pero depende de cada jurisdicción”.

Por eso, considera que las respuestas a esos cambios también tendrían que definirse de acuerdo a cada realidad local. Las estrategias debieran ser adecuadas para cada jurisdicción. No es lo mismo Formosa o Santiago del Estero que CABA. Si uno se pone a ver los niveles de fecundidad, son bien diferentes. Si bien van a ir convergiendo todas las provincias a una baja abrupta, están ocurriendo con diferente tiempo”, indicó.

La comparación de los anuarios de 2023 y 2024 muestra que la cantidad de alumnos a nivel nacional, en ambos sectores y en todos los niveles (inicial, primario, secundario y superior no universitario) pasó de 11.527.238 a 11.349.861. Es decir, 87.102 alumnos y alumnas menos entre un año y otro. La caída es más fuerte en inicial –de 1.663.674 a 1.576.572-, pero se nota también en primaria –de 4.807.251 a 4.723.730- y, de forma muy incipiente y relacionada con otros factores, en secundaria: de 4.065.695 a 4.062.601.

En cuanto a los sectores público y privado, la participación de la matrícula estatal se mantiene en torno al 74% desde hace años. Desde 2022 hay una muy leve tendencia al descenso en el ámbito público, pero inferior al 1 por ciento. En las comparaciones interanuales Bottinelli también observó que, luego de crecer a ritmo acelerado durante más de una década, la cantidad de egresos de secundaria se estabilizó en 2022 y cayó levemente al año siguiente.

Cabe recordar allí el impacto de la pandemia de Covid 19 sobre la escolarización. Para fines de 2021 el Ministerio de Educación estimaba que un millón de chicos y chicas se habían ido o desvinculado en forma intermitente de sus colegios. Por entonces se puso en marcha el plan Volvé a la Escuela, que revinculó a unos 400 mil estudiantes en los primeros dos meses de implementación.